Me veo obligado a volver a hablar sobre el Plan de Bolonia.
Con sorpresa oí el otro día que el Ministerio de Innovación y Ciencia y el Gobierno de España estaban preparando una campaña para explicar de forma clara el Plan de Bolonia, tal y como se hizo en su momento con el Euro.
Ayer, domingo 28 de febrero viendo la televisión me encuentro con el incombustible programa de Informe Semanal en el que se indica que en unas de sus secciones van a hablar del Plan de Bolonia. Entiendo que, por ser un programa de TVE estará planteado con la intención que el Gobierno tiene de dar a conocer dicho Plan de Bolonia.
Mi sorpresa es mayúscula, no se dice nada nuevo, o por lo menos para mí. La misma información de la que la comunidad universitaria conoce, y sobre todo una información muy parcial, pues no hay ni un solo comentario de los detractores del plan.
Yo como ya avancé en otro post en este mismo Blog, comenté que estaba a favor de este plan, que me parece acertado en la era de la globalización, y que la posibilidad de poder unificar criterios de formación en los países que participan en este nuevo modelo universitario lo único que traerá una mayor calidad en la formación, pero también una mayor competitividad ya que el mejor preparado será el que obtenga un puesto de trabajo.
No obstante, no se explica si la universidad se volverá más privada o no. Los argumentos que ofrecen no me terminan de convencer, pues entiendo que universidad y empresa deben ir unidas en la formación del alumnado, pero que el presupuesto de una universidad de pendenda de éstas es lo que me preocupa, pues puede que haya universidades que por las características que tengan no obtengan ayudas suficientes como para poder seguir impartiendo formación a sus alumnos y que otras por el contrario cuenten con suficiente financiación que puedan ofrecer unos servicios de valor añadido y de esta forma ser las universidades que se "lleven" al alumnado en detrimento de otras.
Como sabemos en la actualidad son pocas las universidades que cuentan con grande apoyo para e I+D+I (Investigación + Desarrollo + Innovación), y que el reparto no es por igual. Es verdad que se dá este tipo de ayudas a los proyectos más competitivos, pero si a algunos proyectos no les ofrecen la posibilidad, nunca sabremos si serán o no competitivos. Además, en este aspecto las humanidades siempre están en una posición de salida de desventaja, pues no es lo mismo investigar en bioquímica que en historia. Está claro que los avances en la primera pueden ser mucho más productivos a la larga que los que se hagan en la segunda.
Pero no se nos puede olvidar que gracias a las humanidades somos lo que somos, o por lo menos eso pienso yo.
Si quieres ver vídeo de Informe Semanal solo tienes que ir al minuto 12:00 que es cuando empieza el reportaje.
Con sorpresa oí el otro día que el Ministerio de Innovación y Ciencia y el Gobierno de España estaban preparando una campaña para explicar de forma clara el Plan de Bolonia, tal y como se hizo en su momento con el Euro.
Ayer, domingo 28 de febrero viendo la televisión me encuentro con el incombustible programa de Informe Semanal en el que se indica que en unas de sus secciones van a hablar del Plan de Bolonia. Entiendo que, por ser un programa de TVE estará planteado con la intención que el Gobierno tiene de dar a conocer dicho Plan de Bolonia.
Mi sorpresa es mayúscula, no se dice nada nuevo, o por lo menos para mí. La misma información de la que la comunidad universitaria conoce, y sobre todo una información muy parcial, pues no hay ni un solo comentario de los detractores del plan.
Yo como ya avancé en otro post en este mismo Blog, comenté que estaba a favor de este plan, que me parece acertado en la era de la globalización, y que la posibilidad de poder unificar criterios de formación en los países que participan en este nuevo modelo universitario lo único que traerá una mayor calidad en la formación, pero también una mayor competitividad ya que el mejor preparado será el que obtenga un puesto de trabajo.
No obstante, no se explica si la universidad se volverá más privada o no. Los argumentos que ofrecen no me terminan de convencer, pues entiendo que universidad y empresa deben ir unidas en la formación del alumnado, pero que el presupuesto de una universidad de pendenda de éstas es lo que me preocupa, pues puede que haya universidades que por las características que tengan no obtengan ayudas suficientes como para poder seguir impartiendo formación a sus alumnos y que otras por el contrario cuenten con suficiente financiación que puedan ofrecer unos servicios de valor añadido y de esta forma ser las universidades que se "lleven" al alumnado en detrimento de otras.
Como sabemos en la actualidad son pocas las universidades que cuentan con grande apoyo para e I+D+I (Investigación + Desarrollo + Innovación), y que el reparto no es por igual. Es verdad que se dá este tipo de ayudas a los proyectos más competitivos, pero si a algunos proyectos no les ofrecen la posibilidad, nunca sabremos si serán o no competitivos. Además, en este aspecto las humanidades siempre están en una posición de salida de desventaja, pues no es lo mismo investigar en bioquímica que en historia. Está claro que los avances en la primera pueden ser mucho más productivos a la larga que los que se hagan en la segunda.
Pero no se nos puede olvidar que gracias a las humanidades somos lo que somos, o por lo menos eso pienso yo.
Si quieres ver vídeo de Informe Semanal solo tienes que ir al minuto 12:00 que es cuando empieza el reportaje.
Un saludo
No hay comentarios:
Publicar un comentario