Mostrando entradas con la etiqueta docentes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta docentes. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de marzo de 2009

Docentes y nuevas tecnologías

Leyendo la noticia aparecida en El País titulada "Los profesores se ven incapaces de usar las nuevas tecnologías" quería comentar mi visión sobre dicho tema.

La noticia refleja que los datos obtenidos por Fundación Telefónica en 800 centros españoles, de Primaria y Secundiaria, están incluyendo las nuevas tecnologías en sus procesos de enseñanza de forma "lenta y dificil".

En primer lugar se debería determinar claramente que se entiende por nuevas tecnologías pues muchas de las que se están llamando nuevas tecnologías hace tiempo dejaron de ser tan nuevas. Además se limitan a indicar que el 95% de los centros cuentan con acceso a internet, algo que está bien, pero tampoco se indica si los centros disponen de los medios suficientes (ordenadores principalmente) como para poder accer uso de esa banda ancha.

Por otro lado hablan de que la LOE (LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, BOE número 106 de 4/5/2006) establece que las nuevas tecnologías deben estar presente en todas las materias que componen el currículum de Primaria y de Secundaria. Y me pregunto yo, ¿Quién dota de esos medios a las familias para que sus hijos puedan utilizarlas? ¿quién forma a esos hijos y a veces a esos padres que deben ayudar a sus hijos a hacer las tareas de casa?. Creo que hemos comenzado la casa por el tejado. Hemos visto la importancia de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación, pero nos olvidamos que no todas las familias tienen un poder adquisitivo como para poder tener en casa un ordenador con conexión a internet, y mucho menos saber como se utiliza. Además no todo el profesorado tampoco sabe como se utilizan y que utilidades le pueden sacar al uso de las nuevas tecnologías aplicadas a su docencia. Tampoco la administración educativa se ha preocupado por ello, pues como mucho se han organizado en algunos Centros de Profesores y Recursos algunos cursos sobre el uso de nuevas tencnologías con una duración de una semana y no es tiempo suficiente, sobre todo cuando al final los propios docentes tienen que aprender a utilizar las nuevas tecnologías en su tiempo libre, pues tampoco disponen de tiempo en horario escolar para estas tareas.

Pero claro, nunca faltará quien se queje de las vacaciones de los docentes, si entender que estos no tienen realmente un horario de trabajo, pues muchos de ellos utilizan sus horas libres (principalmente por las tardes) a preparar materiales para sus alumnos, a buscar nuevos recursos para motivarlos, etc.

Creo que la administración educativa se tendría que tomar más en serio esta cuestión, y si la Ley dice que se deben incluir las nuevas tecnologías en las materias, ellos deberían de empezar a colaborar y ayudar a que los docentes puedan hacer uso de ellas con un alto conocimiento, y a su vez el Gobierno que es el que ha redactado la Ley debería plantearse como ayudar a las familias a tener un ordenador con conexión a internet en casa y dar formación a los alumnos a fin de que el uso de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación sea efectivo.

No se trata solo de legislar, sino de ser coherentes con lo que se legisla y buscar soluciones a fin de poder llevar a cabo dicha legislación, pues como siempre la educación será el "patitio feo" de nuestro país.

jueves, 5 de febrero de 2009

Y siempre la misma historia ... las vacaciones de los docentes

Ya van varios días en los que en los medios de comunicación se está comentando que se las autoridades educativas quieren comenzar el curso educativo antes de lo previsto.
Con el titular demasidas vacaciones encuentro una noticia en un dirario de tirada nacional en el que se el calendario actual docente es imposible para padres trabajadores y dudoso para el aprendizaje.
Claro, ante esta afirmación nos encontramos con multitud de ciudadanos que ya comienzan con su más que vetusto comentario sobre las considerables vacaciones de los docentes.
Ante estas tres cuestiones quisiera hacer un comentario, muy personal, que creo que debo y puedo hacer, sin que ninguna persona pueda ofenderse por una opinión de este carácter:
  • Problemática de los padres
  • Aprendizaje de los discentes
  • Vaciones de los docentes

En referencia a la problemática de los padres creo que no debe ser la cuestión principal que el calendario escolar tenga que verse modificado. La escuela no es, como bien comentaba alguna persona tras la lectura de la noticia, un parking de niños. No creo que la formación de los docentes haya sido para estar cuidando muchachos durante el horario de clase para que sus padres puedan realizar diversas tareas, ya sean laborales o de otra índole.

Si el problema principal estriba en que los padres no pueden conciliar su vida laboral con el horario de clases, se podría articular otro tipo de medidas que ayudasen a esta cuestión, aunque en mi parecer, muchos de estos padres tampoco tienen interés en que se concilie el horario entre ambos, pues a veces los hijos son "algo incómodo" para ellos, y cuanto más tiempo estén en el colegio menos problemas y atenciones tienen que prestarles. Para estos, los más pasotas, la educación es algo único y exclusivo del colegio y no se dan cuenta que la educación es algo compartido entre docentes y familia. Podríamos hablar mucho más de esto pero no es el objeto de este comentario.


Centrándonos en el aprendizaje de los discentes, no voy a entrar en grandes detalles. Parto de la idea principal de no se especialista en este tema y no haber realizado ninguna investigación al respecto. Si el profesor Mariano Fernández Enguita, quien en dicho artículo argumenta que "Mientras no se demuestre lo contrario, más tiempo de clase es mejor" no voy a dudarlo, su propia trayectoria docente e investigadora me hace creer que es posible dicha afirmación. Pero el objeto de este comentario tampoco es hablar de esta temática.


Finalmente, las vacaciones de los docentes, ha sido el comentario que más me ha llamado la atención. Ver los toros desde la barrera es fácil para todo el mundo (perdón por el simil y espero no molestar a los antitaurinos). El desgaste físico y psíquico al que se enfrentan los docentes, sobre todo en los primeros niveles educativos no está pagado, ni por el sueldo ni por las vacaciones que tienen.

El maestro no solo da sus clases y finaliza su jornada laboral, como muchos piensan, sino que además dedica una gran cantidad de tiempo a preparar material, a ver como conseguir que el alumno x que no llega a comprender tal o cual concepto lo haga, etc. Si el grupo de alumnos que tienes en clase es medianamente obediente, el desarrollo de la docencia puede ser un "paseo", pero hoy en día cuando uno entra en clase se encuentra un "campo de batalla", niños que corren, hablan, gritan, tiran papeles, etc.


Estoy pensando en ese maestro o maestra que sale del colegio a las tres de la tarde, que llega a casa y tras comer algo (si tiene apetito ya que el día en clase ha sido un lucha) tiene que coger 20 carulinas de 7 coleres distintos para ir haciendo dibujos y recortarlos para el día siguiente su alumnos realicen un buen dibujo utilizando otros materiales para hacer una bonita tarjeta para el día de la madre (o del padre). Quisiera imaginarme al funcionario de hacienda llevándose las declaraciones de la renta a casa para poder tenerlas todas listas para que las familias tengan su devolución a tiempo para las vacaciones, o al médico revisando los historiales médicos de sus pacientes tras comer en casa para atender mejor a los pacientes del próximo día,...

Seguramente que alguién estará pensando que tanto el funcionario de hacienda como el médico no pueden llevarse a casa esos documentos por ser confidenciales y les doy la razón, pero los maestros van muchas tardes al colegio a realizar las tareas para el día próximo (ese tiempo no se lo pagan).


Por tanto y para finalizar esto, que no se si alguien lo leerá por la extensió que tiene, puedo comprender a los padres que no puedan conciliar su horario de trabajo con el de la escuela y ante eso la autoridad competente debería hacer algo (puede ser bien reducir la jornada laboral, sin que se reduzca el sueldo, pues ya tenemos uno bastante bajo con respecto a nuestros vecinos europeos). Que pudiera ser mejor para el aprendizaje aumentar la jornada escolar creo que se debería contrastar a través de estudios y ver sus ventajas e inconvenientes. Pero que el problema de todo esto sean las vacaciones de los docentes es de chiste.

A continuación dejo algunos mensajes que me han llamado la atención con respecto a esta noticia.


"Los maestros no son los que deben custoriar a los niños ... problemas con el horario laboral de los padres".

"En españa hay que trabajar menos horas y cobrar mas dinero. Con ello, muchos de los problemas escolares actuales se solucionarían".

"Tener hijos requiere responsabilidad; la escuela no es un aparcamiento de jóvenes desatendidos en casa: si la escuela fuera hoy -en todos los casos y siempre- un lugar para el aprendizaje sereno nadie se opondría a nada. Se comprende a los padres que tienen que trabajar pero no se comprende la finalidad de la escuela".

"Quien envidie a los profesores, que se licencie en alguna disciplina,que oposite a razón de cien aspirantes por plaza y que luego disfrute de esa al parecer tan deleitosa vida. El único problema es que tendrán que desbravar e impartir clase a grupos de treinta adolescentes, cuando muchos de los que las pían no pueden ni controlar a su único vástago".

"El curso tiene que acabar el 30 de Junio y enpezar a primeroe de Septiembre ,porque sienpre tenemos que hacer peripecias los padres para dejar a los niños con alguen mientras trabajamos".


¿Y cuál es tu opinión? Envíame tus comentarios.